Seminario EPIS 1
Publicado en Seminario EPIS 1 (http://seminario-rs.gc-rosario.com.ar)

Principal > Seminario "La clínica psicoanalítica en la urgencia" /// 2025

Seminario "La clínica psicoanalítica en la urgencia" /// 2025

La clínica psicoanalítica en la urgencia" - Las maniobras de analista

Dictante:  Jorge Rodriguez Solano


Seminario en nombre propio


Son innumerables las ocasiones en las que el practicante, que enmarca su  hacer en la clínica psicoanalítica, debe enfrentar la atención de un paciente en urgencia, que definimos como urgencia subjetiva y singular. Es decir es un abordaje caso a caso. La urgencia pensada como una ruptura aguda, exige al analista  a maniobras específicas que apunten a articular una demanda. Será, entonces, un trabajo preliminar.

Tanto en el trabajo institucional público o privado (hospitales, escuelas, centros comunitarios, sanatorios, etc.) así como en la práctica del consultorio privado se presenta el pedido de atención y contención del paciente con fuerte crisis, trastornos graves o fases de descompensación aguda. Este terreno de la práctica, a veces descuidado por los psicoanalistas, fue soportado o reivindicado por la psiquiatría y otras disciplinas haciendo lugar a la intervención psicofarmacológica imperial e instalando una clínica de la mirada y el silenciamiento “sintomático” clausurando el decir.

Fundamentación de la propuesta

Fundamentación del seminario

La formación universitaria del Psicólogo incluye, en su ciclo superior, una orientación en el campo de las psicologías clínicas. Es de incumbencia profesional del psicólogo, abordar clínicamente al paciente con ciertos estados llamados, habitualmente, de crisis o descompensación.

La clínica psicoanalítica, entre otras, propone un modo de definir, diagnosticar y abordar en la cura, esos estados de crisis del sujeto. Llamamos a esas crisis o descompensaciones, en un sentido general, estados de urgencias subjetivas.

Son innumerables las ocasiones en las que el psicólogo, que enmarca su práctica en la clínica psicoanalítica, debe enfrentar la atención de un paciente en urgencia, que definimos como urgencia subjetiva y singular. Es decir es un abordaje caso a caso.  La urgencia pensada como una ruptura aguda exige al practicante a maniobras específicas que apunten a articular una demanda. Será, entonces, un trabajo preliminar.

Tanto en el trabajo institucional público o privado (hospitales, escuelas, centros comunitarios, etc.) así como en la práctica del consultorio privado se presenta el pedido de atención y contención del paciente con fuerte crisis, trastornos graves o fases de descompensación aguda.

Este terreno de la práctica, a veces descuidado por los analistas, fue soportado o reivindicado por la psiquiatría, entre otras disciplinas,  haciendo lugar a la intervención psicofarmacológica imperial e instalando una clínica de la mirada y el silenciamiento “sintomático” clausurando el decir.

El practicante, interpelado en su clínica por el paciente en urgencia se ve confrontado, también allí, a responder desde una clínica que se ciñe a una ética, ya que se trata de hacer lugar al sujeto, una vez más. Las dificultades en el diagnóstico y las intervenciones específicas, así como la creación de dispositivos de atención en estas situaciones hacen necesario un trabajo de reflexión y conceptualización, en donde desde el caso singular se planteen modos posibles de intervención en el vasto terreno de las urgencias.

La angustia, concepto central del psicoanálisis, será baliza en el momento de la recepción del paciente. El agieren freudiano, la puesta en escena, la pérdida del marco fantasmático, así como la inminencia del pasaje al acto, serán indicadores en la cura o la admisión ante los cuales, el psicólogo debe ajustar puntillosamente su labor. No claudicar ante la suspensión del saber será la tarea. El sufrimiento inefable, que presenta la agitación de un cuerpo de necesidad e impulsa a actos de desesperación tanto como al mutismo rumiante revela la presencia de lo que no anda: Lo Real a enfrentar.

Constituir dispositivos institucionales de admisión, así como el trabajo en equipo, red transferencial, serán necesarios al momento del abordaje de la urgencia

Otorgar un marco significante, articular una cadena de palabra para que el sujeto se represente es comprender que el deseo, como defensa, implica la prohibición de rebasar un límite al goce. Cuestión preliminar a un tratamiento posible, luego de la urgencia.

items conceptuales

Unida temática 1: Introducción - Delimitaciones.

  • La urgencia y el discurso médico. Medicina – psicología - psicoanálisis
  • Urgencia – urgencias. Marcos teóricos posibles.
  • Urgencias colectivas. Lo universal y lo singular. Lo disruptivo en lo social.
  • El ámbito institucional. Salud – educación.
  • Los antecedentes freudianos. Concepción de la urgencia desde el psicoanálisis.
  • Del hacer al decir, su valor diferencial.
  • La angustia como indicador. Constitución del sujeto y urgencia.
  • La representación del sujeto en suspenso.

Unidad temática 2: Problemática Diagnóstica.

  • Fenómeno y estructura. Lo transestructural.
  • Lo individual – lo social. La masa.
  • Las impulsiones - a-dicciones.
  • Síntoma y angustia.
  • La cadena significante rota.
  • El agieren freudiano. Acting out – pasaje al acto.
  • La escena en lo real – lo real sin escena.

Unidad temática 3: Preliminares en la clínica / Intervenciones

  • Variantes y dispositivo tipo.
  • Interpretación - construcción – intervención.
  • El bote en la arena.
  • Contexto familiar – institucional.
  • La conformación del dispositivo. Transferencia en red.
  • El equipo de salud. El lugar del psicólogo.
  • Interconsulta e indicaciones.
  • Dirección hacia el síntoma.

Objetivos

Objetivos del Seminario propuesto

Objetivos Generales

El objetivo general del seminario es estimular a un recorrido de estudio y reflexión de algunos  articuladores teóricos del psicoanálisis que permiten comprender ciertos momentos que se presentan en el llamado paciente en urgencia. El momento actual y los múltiples lugares en donde se inserta laboralmente el analista, como los hospitales, centros de salud, escuelas, instituciones sociales, sanatorios y consultorios privados, reciben el pedido de atención del paciente en crisis. El seminario se propone colaborar en la revisión teórico-clínica del asistente en esta temática de notable importancia y actualidad.

Objetivos Específicos

Capacitar, informar y motivar la investigación del asistente en una temática que se presentará ineludiblemente en su futura práctica en el campo profesional. Dotar de herramientas  y articuladores conceptuales que acompañen sus inicios en la clínica

El debut del practicante en el campo de la clínica (residencias) requiere que sea provisto de modos de pensar el trabajo analítico más alla de la estandarización y la ritualización "técnica" lo que le permitirá, un abordaje "ético" del sujeto, cada vez, caso a caso.

Informe e inscripción 2025 (DICTADO VIRTUAL - ZOOM)

INFORMES E INSCRIPCION SEMINARIO 2024

 

 

 

SEMINARIO DE FORMACION 2025

La clínica psicoanalitica en la urgencia. Las maniobras del analista

Dictante: Jorge Rodríguez Solano

Dirijido a : psicólogos / psicoanalistas/ profesionales afines

Estudiantes avanzados de Psicología - Medicina

Inicio 2da quincena de mayo 2025/ sábado 1000 hs. 2dos. y 4tos sábados. / 7 reuniones

inicio de inscripción Mayo 2025. Arancel $ 8000 por cada reunión

jrs.unr@icloud.com> [1]

jorgerodriguezsolano@fibertel.com.ar [2]

  • Facultad - UNR
  • Seminario
  • Psicoanálisis (PSA)

Seminario 'EPIS 1' - Prof. Jorge Rodríguez Solano | 2006 - 2016 |
'Licencia Creatives Commons'


URL de Origen (recibido en 16/05/2025 - 13:24): http://seminario-rs.gc-rosario.com.ar/seminario-clinica-en-la-urgencia

Enlaces:
[1] mailto:jrs.unr@icloud.com?subject=seminario%202016
[2] mailto:jrs.unr arroba icloud.com subject=Seminario 2017