Seminario EPIS 1
Publicado en Seminario EPIS 1 (http://seminario-rs.gc-rosario.com.ar)

Principal > Antecedentes

Antecedentes

No nos demoramos: lo actual, lo vigente tiene sus determinantes en el devenir histórico-social. Hay razones para que ciertas formulaciones científicas tengan vigor y muestren cierta tonalidad imperial y hegemónica; asimismo, como contrapartida percibimos el abandono de posiciones tildadas como antiguas y superadas- Esta perspectiva incluye en si misma que las ciencias sociales en sus enfoques, en sus objetos y sus métodos, se mueven en contextos histórico-sociales y políticos determinados y determinantes. Diremos entonces que la filosofía actual de la ciencia no se asienta sólo sobre la base del positivismo lógico del Círculo de Viena o en el contrapuesto racionalismo crítico de Popper. Rescatamos como desde la historia y la sociología Thomas S. Kuhn, aunque adversario de la ideas de K. Popper completará la orientación histórica o dinámica de la ciencia, que ya propugnaba aquel, poniendo especial énfasis en los condicionamientos sociales del conocer.

Las llamadas ciencias sociales, en particular, se debaten hoy en un contexto socio-político-cultural y económico5 de una incidencia tal, que parecería imposible un modo de producción y transmisión de conocimientos que no se asiente en un piso fangoso y resbaladizo dadas las contradicciones, los fracasos y la impotencia.

El concepto de progreso de la ciencia, instalado en un optimismo ingenuo, dio lugar a la esperanza de este mundo en las razones y argumentos de la producción científica y sus beneficios para el ser humano.

¿Progreso, evolución, producción del conocimiento científico? Interrogantes que se instalan en este trabajo, produciéndolo.

Es desde esta perspectiva que convocamos a Tomas Khun, sociólogo norteamericano, quien aporta ideas contundentes. Presenta una idea de la ciencia no prescriptiva, y hace lugar a la perspectiva histórica y sociológica de la misma. Nos dice que la evolución científica implica una evolución de las cosas y que la ciencia se desarrolla por revoluciones paradigmáticas. Con el concepto de paradigma, establece cierta secuencia cíclica (normalización - revolución) en los saberes científicos y sus actores.

Si se admite que un paradigma es una serie de cánones que forman una estructura hecha de las suposiciones aceptadas como "la verdad", el paradigma entonces establece para los miembros de una cultura las premisas bajo las cuales se empiezan las investigaciones en los distintos campos académicos. Los paradigmas establecen los puntos que no se explican porque todos dentro de la comunidad académica los comprenden, los aceptan y los siguen. Los paradigmas establecen lo que se acepta "por convención".

Para este autor los paradigmas son también aquellos principios que asocian o disocian las nociones fundamentales que rigen y controlan todo el discurso teórico que transforma la realidad, por ejemplo, el paso del modelo gravitatorio de Tolomeo (el sol gira alrededor de la tierra) al paradigma Galileano (la tierra gira alrededor del sol), produce consecuencias trascendentes en la propia visión del mundo6. Otra muestra, de incidencia y peso en la conversión del pensamiento fue la ruptura que significó R. Descartes con el modelo escolástico a partir fundamentalmente de su crítica al método7 medieval, basado en la autoridad, el silogismo y lo dogmático.

Acordamos en cuanto que la ciencia, como dice Khun, no es un dogma, por lo tanto no debe ser dogmatizada, además, sostiene que toda innovación opera contra una tradición y que, en consecuencia, el saber establecido cumple un papel sustantivo en el entrenamiento y formación del investigador como en su producción de conocimientos. Sin esa tradición convergente, apegada a cánones, ninguna innovación podría producirse. No obstante, la fuerza que opone la tradición científica al cambio es muy enérgica.

Es cierto que el campo abierto por el pensamiento racional ha logrado debilitar el conocimiento dogmático como modo de producir verdad, sin embargo, estamos atentos también, del valor casi religioso que a veces han tomado algunos saberes desde el campo de la razón, especialmente en la franja que nos interesa: el terreno de las ciencias sociales. Desde este punto de vista hallaremos un caudal de creencias metodológicas y concurrencias teóricas entremezcladas, que permitirán entender, la tozuda posición en algunos campos del saber.

Para T. Khun, la ciencia alberga influencias, es decir no sólo tiene determinaciones internas sino también externas. Cuando estos determinantes no se encuentran ya implícitos en la selección de datos o hechos a investigar ( no hay datos o hechos "puros") el condimento creencial y social se agregará desde el exterior ya sea desde una masa teórica, histórica o discursiva. Toda selección incluye una posición previa, aún en la contingencia del encuentro fortuito. Las interpretaciones, y descripciones sobre un mismo hecho pueden ser variadas. Según este autor, dichas divergencias, es parte de un proceso, que tiende, madurativamente, en el desarrollo de un campo científico a desaparecer. "... esas divergencias iniciales puedan llegar a desaparecer en gran parte alguna vez."8 La adquisición de consenso en un campo científico es un signo de raciocinio para T. Khun. Esta tendencia a la unificación alrededor de una concepción, se inicia con la parcialización de una problemática en el basto campo de la interrogación científica. Esta parcela que da lugar a escuelas, es anterior a la declinación de las diferencias a partir del paradigma. El triunfo de una escuela sobre otra anticipa lo que describirá como condición de toda teoría para que pase a tener el rango de paradigma: que sea mejor que sus competidoras, sin necesidad de explicar todos los hechos que puedan no encajar con ella. Aquello que fricciona o no puede ser contenido por la teoría, lo denominará anomalías; puntos aislados de desencaje que no hacen trastabillar la posición científica acerca del paradigma reinante.

La acumulación de anomalías es el punto clave del cambio paradigmático, sin embargo, no hay criterios justificables objetivamente que indiquen con precisión la forma de establecer la validez de las teorías y de su elección. Es, precisamente la Comunidad Científica la que establece estos criterios y la que lleva a cabo la elección mediante un acuerdo que les va orientar para escoger entre teorías e inaugurar una nueva tradición científica. De esta manera, la confianza que inspira la nueva teoría para resolver las cuestiones y problemas que el anterior modelo no pudo ser capaz de solucionar (anomalías), le da vigor y preponderancia. Este pasaje, discontinuo, incluye la idea de un progreso, aunque no simple ni lineal.

Entre un paradigma y otro, no hay mensurabilidad, no son comparables. Se resuelven algunos problemas y otros son abandonados, desjerarquizados por el nuevo paradigma. La Revolución Científica supondrá la trasposición sucesiva de esa confianza hacia el nuevo modelo hasta que éste quede configurado como la única tradición científica susceptible de llevar a buen término sus investigaciones y resoluciones.

Nos queda la pregunta por la "inmadurez", de acuerdo a esta óptica, de la mayoría de las ciencias sociales, cuestión que abordaremos a lo largo de nuestro trabajo. Nos adelantamos en algunos enunciados: las ciencias sociales, empapadas de la más abundante diversidad de métodos, objetos, teorías y concepciones, y además familiarizadas con la proliferación de "anomalías" parecen alejarse del apaciguador hallazgo de un paradigma. Reconocemos que las diferentes orientaciones en estas disciplinas, han dado lugar a competencias, rivalidades, guerras de prestigio y combates, relacionadas tanto al poder, las instituciones, la incumbencias y las profesiones, como al grado de desarrollo histórico-sociológico o psicológico al que remite Tomas Khun.

  • Seminario
  • lecturas recomendadas
  • -JRS
  • textos

Seminario 'EPIS 1' - Prof. Jorge Rodríguez Solano | 2006 - 2016 |
'Licencia Creatives Commons'


URL de Origen (recibido en 09/05/2025 - 11:57): http://seminario-rs.gc-rosario.com.ar/filosofia-epsitemologia-educacion-1