Skip to main content

Paradigmáticas / Preparadigmáticas / A-Paradigmáticas

Versión para impresiónVersión para impresiónEnviar enlaceEnviar enlace

Por su lado, el itinerario de Imre Lakatos,11 - itinerario de revitalización racionalista - nos habla de un desarrollo e historia interna de la ciencia como un modo de resguardo disociativo de las condiciones sociales. Esta corriente filosófica concibe una nueva versión del falsacionismo de Popper12 que denomina sofisticado. Formula un metacriterio para evaluar al falsacionismo, de acuerdo a la lógica del criterio popperiano de demarcación. Lakatos propuso como unidad de análisis epistemológico: "el programa de investigación científica"13 . Entiende por tal programa una secuencia de teorías que se caracterizan por exhibir una continuidad reconocible que relaciona a sus miembros y permite identificarlos como versiones modificadas de un plan inicial común. Dicha continuidad se la otorga principalmente el núcleo del programa. Un programa de investigación consta, primariamente, de dos elementos primordiales: el núcleo y el cinturón de protección. Dicho núcleo es homologado por Lakatos con la idea de paradigma de Khun. Enuncia que cada trabajo científico debe ser tomado como una estructura formada por una teoría central, infalsable, rodeada por un cinturón protector en el que se colocarán aquellas teorías previas, de menor nivel, como así también los resultados observacionales, ya sean confirmatorios o no.

Es necesario, según esta corriente, dejar funcionar el aparato así ensamblado, de tal manera que se le permita su desarrollo. "La historia de la ciencia ha sido y debe ser una historia de programas de investigación que compiten (o si se prefiere de 'paradigmas') pero no ha sido ni debe convertirse en una sucesión de periodos de ciencia normal; cuanto antes comience la competencia tanto mejor para el progreso"14 Evidentemente, de producir predicciones correctas el límite protector se acrecentará, y en caso contrario se considerará que el programa declina y podrá ser abandonado, dando paso a una nueva estructura, más progresista. Propone como lo señalamos más arriba, en un tentativa de restitución del racionalismo (fue alumno de K. Popper), a la ciencia como un sistema cerrado con leyes propias y autónomas, sistema alejado del campo social en el que se produce.

Por nuestro lado sostenemos que no es razonable esperar que la ciencia sea explicable sobre las bases de reglas metodológicas, ya que esto pasaría por alto las complejas relaciones entre lo científico y las condiciones históricas, sociales, etc. sin dejar de lado además, los callejones sin salida producto de los métodos emblemáticos y fetichizados. Parecería más ajustado pensar en una interrelación de mutua influencia, sobre la cual deberemos establecer por un lado especificidades de lo social y por otro de la producción científica en su singularidad.

En oposición al recorrido Popper-Kuhn-Lakatos acerca del desarrollo científico, nos es necesario también hacer referencia - por su posición provocadora - a la proposición de Paul K. Feyerabend. Este historiador nacido en 1924 en Viena, es quien patea el tablero -adverso tanto al inductivismo como al deductivismo- con su crítica a los métodos científicos canonizados15 y enarbola la bandera del todo vale. Amonesta a Popper y Khun sosteniendo que una critica autentica debe abordar a la racionalidad científica en sí misma, porque la evidencia histórica muestra que en la práctica los científicos no hacen lo que el formalismo lógico prescribe, en primer lugar abundan las hipótesis ad-hoc que se formulan para zurcir inconsistencias que -eufemísticamente- se denominan anomalías. La abundancia de métodos, la multiplicación de teorías, significan para Feyerabend, el anuncio de tiempos mejores. Inclusive ni siquiera pueden ser medidas las capacidades de validez de dos teorías rivales, ya que normalmente son inconmensurables en el sentido de que muchas veces son tan distintas que ni siquiera comparten enunciados singulares.16

En medio de estas confrontaciones y transformaciones, la pregunta que deberemos sostener como punzante e ineludible se refiere al progreso y los resultados de las ciencias, específicamente en cuanto a sus consecuencias en el campo social. Consecuentemente: Cuando la Ciencia adquiere una mayor capacidad para resolver sus problemas, ¿significa esto el progreso de la disciplina?, ¿Habrá alcanzado la ciencia en su acceso a la verdad un estadio jerárquicamente superior al anterior?, ¿Supondrá esto una mayor conformidad de la teoría con la realidad? ¿la "realidad" es independiente de estas teorías?.

Es allí donde el racionalista se abalanza en la afirmación y proclama progreso. Por nuestra parte, no le vemos porvenir a esa ilusión.