EAE - Editorial Académica Española / ISBN: 978-3-8465-6140-9
En el mes de diciembre del 2012, se edita en formato digital y papel impreso la Tesis de Maestría del Prof. Jorge Rodríguez Solano bajo el Título Psicoanálisis <> Universidad. Enseñanza y transmisión. Leemos aquí una breve introduccion de la tesis que se extiende 292 pág en su desarrollo total:
INTRODUCCIÓN
... “Pero hay un tema que no puedo pasar de largo tan fácilmente, no porque yo entienda gran cosa de él ni haya aportado mucho. Todo lo contrario, apenas si lo he tratado alguna vez. Pero es importantísimo, ofrece grandísimas esperanzas para el futuro, quizás es lo más importante de todo cuanto el análisis cultiva. Me refiero a la aplicación del psicoanálisis a la pedagogía, la educación de la generación futura”[1]
Se trata en esta tesis de maestría de realizar un trabajo de investigación acerca de las características, posibilidades y dificultades, para la enseñanza del psicoanálisis en un ámbito universitario. Este ámbito está perimetrado ceñidamente a una de las actividades académicas que se denomina Seminario de Integración Conceptual (SIC) de una cátedra de segundo año en la carrera de psicología (UNR). Señalamos, además, que se acotará temporalmente a la experiencia de enseñanza y aprendizaje acaecida durante el año lectivo 2002.
Luego del retorno del país a la democracia y por consiguiente a la normalización de la Universidad Nacional de Rosario [UNR], se decide rearmar y poner nuevamente en marcha la carrera de psicología. La cátedra mencionada, se constituye en el año 1984.
Nos ocuparemos detalladamente en un apartado pertinente[2] de algunos antecedentes históricos relevantes que son datos significativos para esta investigación. Sin embargo se hace necesario en esta introducción, mencionar anticipadamente que esta cátedra lleva ya más de 20 años de trabajo en la universidad, enseñando psicoanálisis. En esos veinte años, se han producido variaciones en sus programas, en sus equipos docentes, en sus modalidades didácticas y evaluativas, etc., es decir, cambios y variaciones, generados tanto por la inquietud de sus docentes como por las demandas del alumnado. La afición a la reflexión por parte del equipo docente sobre la mejor manera para el trabajo en la cátedra, así como la visualización de las dificultades, tanto como las diversas respuestas a las mismas, se fueron constituyendo a nuestro entender en una situación problemática, que en parte motiva esta investigación en el marco de la Maestría en Educación Universitaria (UNR)
Entendemos la idea de cátedra como una forma de grupalidad que integra a alumnos y docentes. Esta integración se genera alrededor de una tarea académica que se despliega en el marco de la institución universitaria. En tal contexto las preguntas emergentes sobre los resultados de la enseñanza y el aprendizaje orientaron nuestro tema de tesis, como asimismo permitieron establecer la delimitación conceptual de un “espacio” que denominaremos de “intersección o concurrencia disarmónica”.
Nos referimos con esto a la confluencia entre la disciplina a enseñar, el psicoanálisis, su discurso y sus agentes, y la institución educativa en la cual desarrollar tal enseñanza: la universidad y el discurso que regula tanto sus lazos como sus formas de producción. La construcción de dicho espacio de tensión implicó trabajar desde marcos conceptuales múltiples, aceptando de inicio el valor instrumental de una epistemología cualitativa que acepta la perspectiva del pensamiento complejo. Estas categorías, que desarrollamos en el capítulo acerca de lo metodológico, orientaron profusamente la labor de investigación ya que obraron a modo de caja de herramientas conceptuales necesaria para trabajar nuestras preguntas de investigación.
Desde el lado de la disciplina, el psicoanálisis, en nuestra investigación centramos nuestra óptica en parte de la obra de su fundador el Dr. Sigmund Freud. Particularmente, nos ocupamos de aquellos escritos, textos y documentos en los cuales el Dr. Freud hace referencia a las posibilidades y dificultades acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia por él iniciada. Nos adelantamos, en esta introducción, al confesar una acentuación no sin razones, en nuestra búsqueda en la obra freudiana. Convencidos que la construcción y fundación del psicoanálisis, implicó a su creador en un trabajo de aprendizaje y enseñanza, bajo la modalidad de una particular forma de investigación, entonces, y sin reparos, pusimos nuestra atención en la producción freudiana allí en donde hallábamos al profesor de Viena, “aprendiendo”, “investigando”, “enseñando”.
Entonces, ¿Qué, de cada uno de nosotros y de nuestros alumnos, evoca el esfuerzo cognitivo de su iniciador? Para ser más contundentes, ¿qué, cuánto, cómo, en cada acto de enseñanza y aprendizaje, se vuelve necesariamente a evocar aquella iniciación, aquella constitución, aquel originario aprendizaje? No son pocos los que, desde el campo de la educación, homologan desiderativamente el aprendizaje con la investigación, tomando franca posición en relación a las abundantes teorías que sobre las didácticas existen. Esto, indicamos, nos implicó en un necesario recorrido por el campo de la didáctica y algunas de sus categorías ya que éstas nos presentan tanto su perímetro de acción como su problemática disciplinar. Las respuestas que allí se producen, son aportes y contribuciones que dialogan con nuestra investigación.
Desde la óptica del psicoanálisis, la clínica, denominada freudiana, fue concebida inicialmente por su gestor como un modo de intervención terapéutico para el abordaje de las neurosis, pero además, y centralmente, como un método de investigación en su sentido más amplio.
Sabemos, que Freud alejó rápidamente a la terapia analítica de todo afán educativo o pedagógico dirigido al paciente, pero asimismo, en su uso de método de investigación el psicoanálisis producía enseñanzas incuestionables.
La pregunta que años más tarde (1957), ante la Sociedad Francesa de Filosofía, lanza el psicoanalista francés Jacques Lacan, parece poner énfasis en este aspecto al interrogar, “¿lo que el psicoanálisis nos enseña, cómo enseñarlo?” [3] y agrega ¿qué es, a su juicio, ese algo que el análisis nos enseña que le es propio, o lo más propio, propio verdaderamente, verdaderamente lo más, lo más verdaderamente?[4]
Párrafos más adelante y luego de una enumeración argumentativa para revelar, al menos, falsas respuestas tales como: las tendencias sexuales en las motivaciones humanas / las instancias libidinales / las investigaciones antropológicas/ el análisis de las mitologías/ lo vivo tomado de la experiencia de los practicantes, etc, nos indica con simpleza:
“Y ahora planteemos de nuevo nuestras preguntas para maravillamos de que nadie piense ya en constatarlas con esta simple palabra: el inconsciente, por la razón de que hace mucho tiempo que esa palabra no plantea ya ninguna cuestión para nadie. No plantea ya ninguna cuestión porque no han descansado hasta que su empleo en Freud aparezca ahogado en el linaje de concepciones homónimas a las que él no debe nada, aunque le son antecedentes”[5]
El inconsciente, lo que le es más propio al psicoanálisis, es lo que podremos llamar el punto esencial del descubrimiento y la enseñanza freudiana.
El seminario universitario que nos ocupa en esta investigación nos implica año tras año como profesores en una tarea docente dentro de una institución de educación superior y nos interroga en nuestra eficacia para el despliegue de tal tarea. La enseñanza del psicoanálisis en el contexto universitario se ofrece como un punto de controversias vigorosas en cuanto a sus posibilidades, sus obstáculos, sus dificultades y han generado toma de posiciones fuertes tanto a favor como en contra de producir un acercamiento entre el psicoanálisis y la universidad. El objetivo, entonces de este trabajo es la revisión, la descripción y la crítica de nuestra puntual tarea de enseñanza para contribuir, en la medida de lo posible a su mejoramiento para el logro de una buena enseñanza.
En una reciente publicación, producto de unas jornadas universitarias, el colega Ricardo Rodulfo aseveraba:
“Yo diría que esa conjunción entre lo universitario y lo psicoanalítico es una oportunidad para un mutuo beneficio una vez más. Una oportunidad, o sea algo que puede tomarse pero que también puede perderse. Al espacio universitario, académico digamos, creo que le conviene, que se enriquece con la presencia de una disciplina alternativa de tradición marginal como es el psicoanálisis. Y de hecho una carrera de psicología sin psicoanálisis en su grado, su posgrado, le falta algo. Para el psicoanálisis en particular es también una gran oportunidad. La colega, decía hace un momento no sólo desde el psicoanálisis, yo diría también no desde el psicoanálisis sólo. El psicoanálisis lleva en su seno una cierta tradición de aislamiento. Es uno de sus componentes y no diría que el más productivo. Una tendencia a aislarse a replegarse y a endurecer sus fronteras. Por lo cual la convivencia en un espacio como el universitario es una ocasión para salir de este aislamiento. El aislamiento en el psicoanálisis incluso se reduplica, no solo el psicoanálisis ha estado o suele estar un poco aislado en relación a otros disciplinas sino que en el interior mismo del psicoanálisis hay muchas corrientes teóricas que se aíslan a su vez, que no quieren intercambiar nada con otras. No quieren aprender del otro digamos. Dudosamente esto es un beneficio para ninguna disciplina tampoco para el psicoanálisis, ¿no?” [6]
Nos adherimos a esa clara posición, que juzgamos, Freud también, en diversos lugares nos estimula a adoptar. También tomamos de Freud, de su estilo de investigar, de sus conocidas lecciones introductorias dirigidas al público universitario, como de su propia práctica como enseñante, todo aquello que nos orientó para recapacitar sobre nuestra tarea como docentes, como psicoanalistas y como investigadores.
[1] Freud Sigmund. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis [1932] 34ª Conferencia Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones. OC Amorrortu editores / Bs. As. 1976 Pág. 135
[2] Ver en Anexo / Documentación de interés - Características e historia breve de la cátedra.
[3] Lacan Jacques “El psicoanálisis y sus enseñanza” [1957] Escritos I 14a Edición 1988 / Siglo XXI / Pág. 419
[4] Ibíd. Pág.422
[5] Ibíd. Pág.424
[6] Rodulfo Ricardo. “Clínica Psicoanalítica con niños” UNR Editora 2004 / Pág. 9
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 12247 lecturas
- Versión para impresión
- Enviar enlace