Señalado, en nuestro apartado anterior, el concepto de paradigma, avanzaremos un poco más. Es evidente, en cuanto conducta de la comunidad de investigadores, que la alineación detrás de un paradigma permite actividades más dirigidas, centradas y menos esotéricas. Se obtiene mayor eficiencia en la investigación, lo que por consiguiente produce efectos en el grupo que practica en esa disciplina. Como efecto del prestigio, el paradigma produce una atracción que nuclea, haciendo desaparecer las escuelas más antiguas; se da el consenso. La conversión del investigador aumenta el coro y los adeptos. Como contracara sabemos que los "herejes" son excluidos del conjunto. Observamos, si seguimos esta concepción, que el paradigma produce aquello que llamamos alineación e instala una tendencia a la estabilidad en el campo del conocimiento del que se trate. Se entra en un período de normalización en la producción científica.
En su Posdata del año 1969, Thomás Khun, instala una interrogación para mostrar la conducta de la comunidad científica y los efectos del consenso y la comunicación entre sus miembros: ¿Qué comparten sus miembros que explique la relativa plenitud de su comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales?9. Allí sugiere el uso conceptual de "matriz disciplinaria", como elementos ordenados y diversos que requieren sus especificaciones. Jerarquiza un componente en la matriz disciplinaria que llama "generalizaciones simbólicas", es decir todo aquello que en determinado grupo científico es tomado sin disensión.
Estas generalizaciones gozan de un alto rango de formalización. Advertimos aquí que esta relativización del concepto de paradigma, como atractor, se funde en estos dos nuevos términos: matriz disciplinaria – generalizaciones simbólicas. Parece recobrar vigor el concepto de teoría.
Es evidente que en los campos disciplinarios, encontramos generalizaciones simbólicas que permiten la comunicación entre los investigadores, asimismo sabemos que cuando más se especifican y singularizan los elementos de la matriz y la generalización, se produce mayor formalización. A mayor formalización mayor consenso y alineación ,de manera de conformar la grupalidad y el intercambio.
Cuando vamos al terreno de las Ciencias Sociales, desde esta óptica, se las llama pre-paradigmáticas, y de difícil "generalización simbólica", por nuestra parte, nos inclinamos por mencionarlas como a-paradigmáticas.10 La abundancia de disenso, el peso de lo ideológico, las posiciones valorativas, la proliferación de categorías en el campo teórico con sus traducciones, importaciones, transpolaciones y forzamientos en el uso de los conceptos, singulariza tremendamente este espacio de las ciencias. Insistimos que el problema del progreso implicado en el concepto de desarrollo queda pendiente, pues nos conduce a la interrogación sobre la continuidad, la traducibilidad, y la interpretación de las categorías desde un paradigma anterior al actual, o simplemente en la coexistencia de paradigmas de baja consensualidad que friccionan. Si no hay medida, si no son comparables, se desteje lo sostenido por este autor (Khun) en cuanto que un nuevo paradigma resuelve mejor algo anterior. El interés en teorizar no se generaliza sin que antes se difundan las señales de crisis, ya sea en el modo de comprender cierto objeto (crisis en una disciplina), ya sea en el modo de lidiar incluso con lo propio cotidiano (crisis del paradigma.)
La convivencia y proliferación de teorías y paradigmas en las Ciencias Sociales desvanece el intento ideal del metro patrón en las ciencias. Siguiendo aquella línea W. Stegmüller, en una concepción estructuralista de las teorías (como intento de formalizar a T. Khun) parece dar respuesta parcial al interrogante sobre la continuidad o el corte (desarrollo y progreso), acuñando la idea de inconmensurabilidad parcial o local: hay categorías que permanecen, y otras que cambian. Para este autor hay continuidad y progreso científico en el terreno de las aplicaciones científicas, pero no así en la estructura teórica y su comprensión.
Más allá de una inconmensurabilidad general o parcial, en las Ciencias Sociales, destacamos e insistimos en la simultaneidad de teorías, con sus diferentes puntos de vista; aspecto que enfatizamos con tono positivo aún estando advertidos de las tendencias hegemónicas de algunos campos sobre otros y los problemas de incumbencias y pertenencias. Las ciencias sociales, son diferentes de las demás ciencias llamadas exactas o duras, pero, agregamos son diversas, disarmónicas y friccionantes dentro de sus propios campos. La producción de conocimientos de éstas, se da en un todo social, pero resguardando su especificidad, lo que no las hace reductible a éste.
- Versión para impresión
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 42696 lecturas
- Enviar enlace