Seminario / Clínica e Instituciones de Salud / Psicoanálisis <> Psicología / Miércoles 10.00 hs a 12.00 hs. 2do. Cuatrimestre 2014 / INICIO 6/08/14 . Aprobado por CD
 Versión para impresión
Versión para impresión Enviar enlace
Enviar enlaceClínica e Instituciones de Salud
Inicios en la práctica clínica / Psicología <> Psicoanálisis
Dictante: Prof. Adj. Jorge Rodríguez Solano / Mg. UNR
Docentes invitados Servicio de Psicología Hospital Provincial de Rosario
La formación universitaria del Psicólogo incluye, en su Ciclo Superior, una orientación en el campo de las Psicologías Clínicas. La instituciones públicas de salud se han tornado lugares de recepción del recién egresado para el inicio de su práctica clínica. Una larga tradición de formación y transmisión del profesional psicólogo pasa por el sistema de concurrencias hospitalarias en diversos servicios de salud.
Señalamos, además, que a nuestro entender es en esos ámbitos en donde los oficiantes de una clínica que no les ahorra obstáculos, producen, a partir del desencuentro con la teoría un sostenimiento fuerte de su práctica. La enseñanza universitaria del trabajo clínico, como ficción ideal, pertrecha al egresado con consignas estandarizadas que algunas veces opera como obstáculo en su futura práctica. Allí no hay acomodación posible, el hospital en sus mecanismos explícitos o implícitos propone una serie de condiciones a sortear por los practicantes soportables solo por su deseo en relación a su quehacer.
Surge así una producción de conocimientos ante el apremio de la clínica, que retorna a ella, produciendo una interrogación y renovación conceptual. Reconocemos también que las teorizaciones que de allí emergen, desde una clínica ceñida a la ética que le incumbe, constituyen una fuente constante de problematización de la doctrina conceptual académica, sea cual fuere, a veces en inercia mortal hacia lo dogmático.
Sostenemos, entonces, que es de incumbencia profesional del psicólogo, abordar clínicamente al paciente que despliega su demanda de atención en el ámbito institucional, así como su inserción en los equipos de salud y los dispositivos institucionales.
El encuentro con el campo de la medicina y otras disciplinas de la salud, permite a los practicantes un intercambio fructífero ya que la articulación de los discursos y sus desarmonías, indican el terreno específico de la clínica en el hospital u otros efectores de salud.
La interconsulta, el consultorio externo, la atención domiciliaria, la guardia, son lugares o dispositivos institucionales de inserción del próximo egresado desde donde recibirá una interpelación a su formación universitaria.
El psicólogo, interrogado en su praxis por el paciente que concurre al hospital se ve confrontado, también allí, a responder desde una posición ética y no técnica, ya que se trata de hacer lugar al sujeto, una vez más. Las dificultades en el diagnóstico y las intervenciones específicas, así como la creación de dispositivos de atención y formación en esos ámbitos hacen necesario un trabajo de reflexión y conceptualización desde el seminario, en donde desde el caso singular se planteen modos posibles de intervención en el vasto terreno de las Psicologías.
UNIDAD TEMATICA 1: Introducción – delimitaciones
CONTENIDOS MINIMOS: Marcos teóricos. Conceptos de Clínica. Medicina – Psicología – Psicoanálisis / El ámbito institucional - Dispositivos en la Salud
       Índice analítico
a)	Discursos. Medicina – Psicología - Psicoanálisis
b)	El ámbito institucional. Marcos teóricos posibles.
c)	Psicología – Psicoanálisis – Hospital  
d)	Las clínicas. Concepción del sujeto 
e)	Dispositivos institucionales
f)	Los antecedentes freudianos.  Concepción de la clínica  desde el psicoanálisis.  
g)	Resistencia institucional – resistencia del practicante
h)	Prácticas en salud mental  y marco jurídico / Ley 26.657
UNIDAD TEMATICA 2: Problemáticas clínicas / diagnósticos
CONTENIDOS MÍNIMOS:  Los dispositivos – clínica y formación – el discurso y la derivación
Cuerpo y salud. Diagnósticos. 
             Índice analítico
a)	La interconsulta. Saber previo  y resistencia
b)	El psicólogo en la guardia hospitalaria
c)	La falla epistemo - somática
d)	Beneficio primario y secundario
e)	Síntoma  -   angustia  - neurosis actuales
f)	El cuerpo. Enfermedad somática – hipocondría – conversión – fenómeno psicosomático
g)	Lo etiológico. El síntoma agregado.
h)	Demanda y transferencia en el hospital
UNIDAD TEMATICA 3: Las prácticas hospitalarias
CONTENIDOS MINIMOS: Intervenciones, sus variantes. El estándar técnico. La posición ética. Variantes en la cura. Efectos de formación
             Índice analítico
a)	Variantes  y dispositivo tipo 
b)	Transferencia institucional
c)	Tratamientos e interrupciones. El ideal clínico
d)	La intervención inolvidable. 
e)	La conformación del dispositivo.  Transferencia en red
f)	El equipo de salud. El lugar del psicólogo. Riesgo y responsabilidad
g)	Interconsulta e indicaciones. 
h)	Dirección hacia un tratamiento posible.
OBJETIVOS GENERALES:  Profundización e investigación.	
                 El objetivo general del seminario es de profundización al permitir un recorrido de estudio y reflexión de los articuladores teóricos que permiten comprender el  trabajo clínico en el ámbito hospitalario, con las especificidades que  presenta.  El momento actual y los múltiples lugares en donde se insertará  laboralmente el próximo egresado, como los hospitales, centros de salud, escuelas, instituciones sociales, sanatorios requieren dicha profundización e investigación. El seminario se propone colaborar en la capacitación teórico clínica del estudiante en esta temática de notable importancia y actualidad en el campo de la salud mental y sus dispositivos de atención.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
                  Capacitar, informar y motivar la investigación del alumno en temáticas que se presentarán ineludiblemente en su futura inserción en el campo profesional. Profundización de herramientas clínicas y articuladores conceptuales que acompañen su residencia clínica de pregrado. 
             El debut   del recién egresado, que orientará su trabajo en la orientación clínica, requiere que   sea provisto de modos de pensar dicho  trabajo clínico más allá de la estandarización y la ritualización técnica lo que le permitirá, un abordaje ético del sujeto, cada vez, caso a caso.  
- BIBLIOGRAFIA
-  UNIDAD TEMATICA 1 : Específica –   Consulta .
 
 Específica
 Clavreul J. El Orden Medico 1983 Barcel. Argot 1983
 Laurent E Lacan y los discursos 1996 Bs. As. Manantial 1998
 Canguilhem g. ¿Qué es la psicología? Traducción Eduardo Luxardo 1958 París Mayeutica 1958
 Brausntein N. Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis 1985 México Siglo XXI 1985
 Freud S. Conferencia 16 “Psicoanálisis y psiquiatría” T. XVI 1916 Bs. As. Amorrortu 1976
 Amigo Silvia De la práctica analítica, escrituras 1994 Bs. As. Vergara Ed. 1994
 Vegh Isidoro Los Discursos y la cura 1999 Bs. As. Acme Agalma 1999
 Rodríguez Solano El orden de los Obstáculos / Art. Psicoanálisis y Hospital Nº 8 1995 Bs. As. Del seminario 1995
 Alemán J. Lacan, Foucault. El debate sobre el construccionismo. Ficha 2007 Bs. As. Blog Peusner 2007
 Poder Legislativo Ley Nacional de Salud Mental 26.657 2010 Bs. As. Boletín Oficial 2010
 Ulloa Fernando “La difícil relación del psicoanálisis con la no menos difícil circunstancia de la salud mental” La novela psicoanalítica 1996 Bs. As. Paidós 1996
 Consulta
 Belinsky J. Lo imaginario: un estudio 2007 Bs. As. Claves 2007
 UBA Ponerse en guardia / Revista de cátedra 1/2/3/4/5 2005 Bs. As. UBA 2006
 Kleiner S “Psicoanálisis y Hospital” Nº 8 – La demanda hospitalaria 1995 Bs. AS. Seminario 1995
 Pujó M. , y otros Psicoanálisis y Hospital Nº 1 El hospital 1992 Bs. As. Del seminario 1992
 Revista “Psicoanálisis y Hospital” Nº 17 – Clínica del desamparo 2000 Bs. AS. Seminario 2000
 Revista “Psicoanálisis y Hospital” Nº 40 – Toxicidad y adicciones 2005 Bs. AS. Seminario 2005
-  UNIDAD TEMATICA 2 / Específica  - Consulta
 
 Específica
 Amigo Silvia “De la práctica analítica. Escrituras” 1994 Bs. As. R. Vergara 1994
 Iunger Víctor Conferencias Colegio de Psicólogos (Ficha) 1996 Rosario Ficha 1996
 Freud S. “Introducción del Narcisismo” 1976 Bs. As. Amorrortu 1976
 Mosner J. Las creencias del analista como resistencias Imago Nº 162 2012 Bs. As. Letra Viva 2012
 Lemberger Graciela Afecto y cuerpo Cuadernos de Metapsicología Nº 1 2011 Rosario UNR Editora 2012
 Dal Molin A. Afánisis, holofrase y orden libidinal Cuadernos de M. Nº 2 2011 Rosario UNR Editora 2011
 Harari Roberto “La clínica Lacaniana” 1993 Bs. As. Catálogo 1994
 Natch Ricardo “La urgencia del goce” La práctica hospitalaria 1990 Bs. As. Bergara Ed 1990
 Cancina Pura Fatiga crónica Neurastenia. Las indolencias de la actualidad 2005 Rosario H Sapiens 2005
 Lacan J. “Seminario X “La angustia” EFBA 1962 Bs. As. Paidos 2004
 Rabinovich D. “Una clínica de la pulsión: las impulsiones” 1989 Bs. As. Manantial 1989
- Consulta					
 Lacan J. “La dirección de la cura y los principios de su poder” Escritos 1976 Bs. As. Siglo XXI 1976
 Leibson L. Notas sobre el cuerpo Art. Psic. y el Hospital 18 2000 Bs. AS. Seminario 2000
 Pereyra Andrés “Los cuerpos de la ficción hipocrática Psic. y Hospital” Nº 18 2000 Bs. AS. Seminario 2000
 Rodríguez Solano J “Clínica y afecciones psicosomáticas” Ideas UNSL N º 29 1999 San Luis UNSL 1999
 Sotelo Inés Tiempos de urgencia Estrategias del sujeto 2005 Bs. As. JCE Ed. 2005
- UNIDAD TEMATICA 3 . Específica - Consulta
 
Específica					
Bleichmar Silvia	“De la impasse a la analizabilidad” Diarios clínicos Nº 2	1990	Bs. As.	Diarios C.	1990
Vegh Isidoro	“Una cita con la psicosis” 	1993	Rosario	H. Sapiens	1993
Peretti L.	“Introducción al concepto de transferencia” Ficha  Cátedra	2006	Rosario	UNR	2006
Freud S	“Construcciones en el análisis”	1976	Bs. As.	Amorrortu	1976
García Reynoso  D.	 “Sobre el problema de la escritura en el inconciente”	1973	Bs. As. 	Granica Ed.	1973
Lacan J. 	“De una cuestión preliminar …”   Escritos II	1985	Bs. As. 	Siglo XXI	1985
Pellicore S.	“El monstruo que llevo adentro”  Trabajo de Maestría	2011	Rosario	UNR	2011
Rabant Claude	“Construcciones en el análisis” Inventar lo Real	1993	Bs. As. 	Nueva Visión 	1993
					
Consulta					
Lacombe Elena	“La duración del tratamiento -  Psic. y Hospital” Nº 3     	1993	Bs. As.	Seminario	1993
Revista 	“Psicoanálisis y hospital” Nº 31 La eficacia terapéutica	2007	Bs. As.	Seminario	2007
Rodríguez Solano J.	La Reacción Terapéutica Negativa. Un Hecho Clínico 
El sujeto en la experiencia analítica II	2000	Rosario	UNR Editora	2000
Soler C.	“Estudios sobre las psicosis”	1990	Bs. As.	Manantial	1992
Paola D.	Avatares del lazo social  Ficha EFBA	2011	Bs As	Seminario	2011
Pujó M.	Institución y transferencia  Psic. y Hospital” Nº 8     	1995	Bs. As.	Seminario	1995
 
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 13064 lecturas
 Versión para impresión Versión para impresión
 Enviar enlace Enviar enlace








